martes, 2 de junio de 2015

A MI ROPA TENDIDA

                                                              


 (El alma)


Me la están refregando, alguien la aclara.
¡Yo que desde aquel día
la eché a lo sucio para siempre, para
ya no lavarla más, y me servía!
¡Si hasta me está más justa¡ No la he puesto
pero ahí la veis todos, ahí, tendida,
ropa tendida al sol. ¿Quién es? ¿Qué es esto?
¿Qué lejía inmortal, y que perdida
jabonadura vuelve, qué blancura?
Como al atardecer el cerro es nuestra ropa
desde la infancia, más y más oscura
y ved la mía ahora. ¡Ved mi ropa,
mi aposento de par en par! ¡Adentro
con todo el aire y todo el cielo encima!
¡Vista la tierra tierra! ¡Más adentro!
¡No tenedla en el patio: ahí en la cima,
ropa pisada por el sol y el gallo,
por el rey siempre!

He dicho así a media alba
porque de nuevo la hallo,
de nuevo el aire libre sana y salva.
Fue en el río, seguro, en aquel río
donde se lava todo, bajo el puente.
Huele a la misma agua, a cuerpo mío.
¡Y ya sin mancha! ¡Si hay algún valiente,
que se la ponga! Sé que le ahogaría.
Bien sé que al pie del corazón no es blanca
pero no importa: un día...
¡Qué un día, hoy, mañana que es la fiesta!
Mañana todo el pueblo por las calles
y la conocerán, y dirán: «Esta
es su camisa, aquella, la que era
sólo un remiendo y ya no le servía.
¿Qué es este amor? ¿Quién es su lavandera?»
 
                                Claudio Rodriguez: Conjuros

Blas de otero

jueves, 14 de mayo de 2015

Elementos subordinales



Oraciones subordinadas adverbiales (II)
Aunque han recibido el mismo nombre que las oraciones subordinadas que expresan lugar tiempo y modo y pueden cumplir la función sintáctica de complemento circunstancial, no todas las llamadas subordinadas adverbiales pueden ser sustituidas por un adverbio.
-Hay un grupo de ellas que ponen en relación dos ideas, de modo que una es causa de la otra, que pasa a ser el efecto de la anterior.
Según la referencia de contenido que hagan, reciben los nombres de casuales, finales, condicionales, consecutivas y concesivas.
-Otras estructuras oracionales subordinadas establecen una comparación entre dos términos, por lo que reciben el nombre de comparativas.


Elementos subordinantes



Condiciones
Casuales
Consecutivas
- Si no tenemos cuidado, habrá escasez de agua.

- Te lo diré, con tal de que guardes el secreto.

- Si superas el primer examen, tienes el aprobado asegurado.

- Si tuviera tiempo, te acompañaría.
- Puesto que te gusta el teatro, cómprate un abono para toda la temporada.


- Repitieron la votación, porque ninguno obtuvo la mayoría absoluta.


- Tendremos que comprar hoy, pues mañana están las tiendas cerradas.
- Había tanta niebla que tuvieron que suspender el vuelo.


- No llegaron a un acuerdo, así que se reunirán de nuevo.

- He decidido aceptar el trabajo, por tanto me presentaré mañana.
Finales
Concesivas
Comparativas
- He llamado para que nos reserven varias entradas.


- Han mejorado la iluminación a fin de que no haya más accidentes.

- La hemos animado para que se presente al concurso de pintura.
- Aunque perdieron el partido, todavía tienen otra oportunidad.


- A pesar de que estaba lejos, pudimos reconocerlo.


- Por más que nieve, no abrirán las pistas de esquí.
- La película no es tan interesante como dicen algunos.


- Esta vez se han presentado más alumnos que el año pasado.


- Vinieron menos invitados de los que esperábamos.

miércoles, 18 de febrero de 2015

En La Trinchera


En La Trinchera

1. Este texto hace referencia a la guerra de Marruecos, en la que participó el
autor, Ramón J. Sender, a los 21 años de edad. ¿Qué aspectos destacáis sobre
esta experiencia de la guerra en el fragmento leído? Si hay palabras
desconocidas, debéis buscarlas en el diccionario.
Los soldados no sabían muy bien porqué estaban en Marruecos: ¡Dios! ¿Qué
habremos hecho “pa” que nos metan en este tiberio?
Las penalidades que sufrían los españoles como tener que beber orines, que los
cadáveres no eran retirados, que los enfermos y heridos seguían en el campo de
batalla.
Convoy:Escolta o guardia que se destina para llevar con seguridad y resguardo algo por mar o por tierra.
Armazón:Acción y efecto de armar, concertar, juntar.
Lívidas:Intensamente pálido.
Tiberio:Ruido, confusión, alboroto.
Patria:Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.
Órbitas:Actuar de acuerdo con un acontecimiento o tendencia de actualidad.
Cárdenas:De color amoratado.
Víveres:Provisiones de boca de un ejército, plaza o buque.
Agrios:Que actuando sobre el gusto o el olfato produce sensación de acidez.
Guerrera:Chaqueta militar.
Sarmiento:Vástago de la vid, largo, delgado, flexible y nudoso, de donde brotan las hojas, las tijeretas y los racimos.
Pulpejo:Parte carnosa y mollar de un miembro pequeño del cuerpo humano, y, más comúnmente, parte de la palma de la mano, de la que sale el dedo pulgar.
Soterrado:Esconder o guardar algo de modo que no aparezca.

2. ¿Cómo es vista desde España esta guerra, según el texto? Por lo que habéis
estudiado en esta unidad sobre la guerra de Marruecos, la población marroquí
opuso una fuerte resistencia, ¿cómo juzgáis el comportamiento de uno y otro
pueblo en este caso?
En España la guerra se ve como algo lejano, las penalidades de los soldados apenas
son relatadas en los periódicos, los políticos las utilizan en la lucha contra el gobierno,
pero en realidad no les importan los soldados.
La población marroquí defendía su propio territorio, los españoles, en cambio,
practicaban una guerra de agresión y de conquista en territorio extraño. La población
marroquí sí que defendía su patria, pero es más que dudoso que los españoles
defendieran la suya. Por eso, los soldados españoles no tenían claro porqué luchaban
en aquellas tierras extrañas e inhóspitas.

4. ¿Consideráis que la comunidad internacional (bajo el mandato de la ONU)
debe interponerse, en caso de conflicto armado, para alcanzar la paz?
Responded aportando razones. Buscad recortes de prensa sobre la presencia
del ejército español en misiones de este tipo.
Una de las misiones de la ONU es evitar las guerras y por lo tanto, a veces, tiene que
interponer fuerzas armadas (cascos azules) entre dos bandos contendientes. Pero los
cascos azules están formados por soldados de países miembros de la ONU, y España
tiene que participar, pues, en esas misiones de paz.
Algunos alumnos podrán opinar que como españoles no nos interesa lo que pase en
un país lejano: con este argumento se avivará el debate. Se puede poner el ejemplo
de una pelea entre compañeros de clase ¿hay que intervenir y separarles? o les
animamos a que sigan. Además, todo lo que ocurre en el mundo actual afecta
globalmente a toda la humanidad.
Se comentarán los recortes de prensa aportados y se elaborarán conclusiones:
presencia de soldados españoles en Afganistán, Kosovo, Líbano, Haití...

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Vanguardias Artísticas

El Armamento De La 1º Guerra Mundial

La Paz De Versalle

Lennin

miércoles, 21 de enero de 2015

Los que trabajan al sol (Pío Barajo)






Los que trabajan al sol. Pio Baroja






La noche le pareció interminable: dio vueltas y más vueltas; apagaron la luz eléctrica, los tranvías cesaron de pasar, la plaza quedó a oscuras. Entre la calle de la Montera y la de Alcalá iban y venían delante de un café, con las ventanas iluminadas, mujeres de trajes claros y pañuelos de crespón, cantando, parando a los noctámbulos: unos cuantos chulos, agazapados tras de los faroles, las vigilaban y charlaban con ellas, dándoles órdenes...
Luego fueron desfilando busconas, chulos y celestinas. Todo el Madrid parásito, holgazán, alegre, abandonaba en aquellas horas las tabernas, los garitos, las casas de juego, las madrigueras y los refugios del vicio, y por en medio de la miseria que palpitaba en las calles, pasaban los trasnochadores con el cigarro encendido, hablando, riendo, bromeando con las busconas, indiferentes a las agonías de tanto miserable desharrapado, sin pan y sin techo, que se refugiaba temblando de frío en los quicios de las puertas.
Quedaban algunas viejas busconas en las esquinas, envueltas en el mantón, fumando...
Tardó mucho en aclarar el cielo; aun de noche se armaron puestos de café; los cocheros y los golfos se acercaron a tomar su vaso o su copa. Se apagaron los faroles de gas.
Danzaban las claridades de las linternas de los serenos en el suelo gris, alumbrado vagamente por el pálido claror del alba, y las siluetas negras de los traperos se detenían en los montones de basura, encorvándose para escarbar en ellos. Todavía algún trasnochador pálido, con el cuello del gabán levantado, se deslizaba siniestro como un búho ante la luz, y mientras tanto comenzaban a pasar obreros... El Madrid trabajador y honrado se preparaba para su ruda faena diaria.
Aquella transición del bullicio febril de la noche a la actividad serena y tranquila de la mañana hizo pensar a Manuel largamente. Comprendía que eran las de los noctámbulos y las de los trabajadores vidas paralelas que no llegaban ni un momento a encontrarse. Para los unos, el placer, el vicio, y la noche; para los otros, el trabajo, la fatiga, el sol. Y pensaba también que él debía de ser de éstos, de los que trabajan al sol, no de los que buscan el placer en la sombra.




Actividades:
    1. Busca en un diccionario las palabras que desconozcas.
      Crespón: Tela fina de aspecto rugoso que se obtiene tejiendo hilos sometidos a diferentes torsiones o tratando la tela tejida por medio de un proceso químico.



    1. ¿Cuál es el Madrid que desfila ante los ojos de Manuel?
                                  Fueron desfilando busconas, chulos y celestinas.
      1. ¿ Hay movimiento en esta escena o es una contemplación estática?
        -Es Una contemplación estática
        1. ¿ Cómo es el estilo de Baroja, según lo que se percibe en este fragmento de La Busca?
          Realista: dibuja un espacio concreto (Entre la calle de la Montera y la de Alcalá); de
          construcción sencilla: párrafos breves y frases cortas (La noche le pareció
          interminable: dio vueltas y más vueltas; apagaron la luz eléctrica, los tranvías cesaron
          de pasar, la plaza quedó a obscuras.); vocabulario simple (Luego fueron desfilando
          busconas, chulos y celestinas. Todo el Madrid parásito, holgazán, alegre, abandonaba
          en aquellas horas las tabernas, los garitos, las casas de juego, las madrigueras y los
          refugios del vicio...)
        2. Teniendo en cuenta que este es el final de la obra, ¿se trata de una obra
          cerrada o abierta?
          Se trata de una estructura abierta: el lector puede añadir su granito de imaginación.

          6. Revisa de nuevo los rasgos propios de la Generación del 98 contrarios al Modernismo y di cuáles de ellos se observan en este fragmento de La busca.
          La soledad del hombre; el lenguaje realista; un acercamiento a lo popular; una preocupación por encontrar respuesta a los problemas (Manuel quiere ser “de los que trabajan al sol...”); un dibujo agrio de la realidad; cierto intimismo en el último
          párrafo.; conciencia nacional.